Hipotiroidismo canino
Si usted tiene dudas de que su gato o perro estén padeciendo algún tipo de Hipotiroidismo u otra dolencia, no dude en visitar a su veterinario. Este artículo tiene una utilidad únicamente informativa.
¿Qué es el Hipotiroidismo Canino?
El Hipotiroidismo es la enfermedad endocrinológica más frecuente en perros.
La glándula tiroides produce las hormonas tiroideas que regulan el metabolismo del perro.
Cuando la glándula tiroides no segrega la suficiente cantidad de estas hormonas, generalmente por una afectación ocasionada por una reacción autoinmune anormal, el metabolismo del perro se ralentiza y se debilita.
Cuando esto sucede la tasa metabólica disminuye y como consecuencia prácticamente todos los órganos del cuerpo se ven afectados
¿Cómo se contrae esta enfermedad?
El 95% de los casos de Hipotiroidismo en los perros es causado por una de las dos siguientes enfermedades:
- Tiroiditis Linfocítica. En esta enfermedad autoinmune, el sistema inmunológico identifica erróneamente a la glándula Tiroides como un cuerpo extraño y la ataca para destruirla.
La Tiroiditis Linfocítica es la causa más común de Hipotiroidismo y no está claro porqué llega a producirse.
- Atrofia idiopática. En esta enfermedad el tejido que conforma la glándula tiroides es reemplazado por tejido graso, es una enfermedad de la que se tiene muy poca información de por qué se origina.
El otro 5% de casos de Hipotiroidismo se producen como consecuencia de otras enfermedades que causan un deterioro en la secreción de la hormona estimulante de la tiroides, otra posibilidad es el cáncer de la glándula tiroides.
¿Cuándo aparece esta enfermedad?
La mayoría de los perros afectados, empiezan a mostrar los primeros síntomas de esta enfermedad entre los 4 y los 6 años de edad.
Sin embargo en las razas de perros grandes y en las razas de mayor predisposición genética pueden aparecer los primeros síntomas clínicos en individuos mas jóvenes.
¿A qué razas afecta el hipotiroidismo Canino?
Las razas más afectadas por el hipotiroidismo son:
- Razas con mayor predisposición en que más del 9% de individuos padecen de hipotiroidismo según el laboratorio de endocrinología de la Universidad Estatal de Michigan:
- Dalmata, Setter inglés, Basenji, Bobtail, Crestado rodesiano, Boxer, Retriever de Chesapeake, Bichón maltés, Beagle, Cocker Spaniel, Husky siberiano, Pastor de las islas Shetland, Border Collie, Akita Inu y Golden Retriever.
- Razas con menor predisposición en que la afectación por hipotiroidismo es menor al 3% según datos del laboratorio de endocrinología de la Universidad Estatal de Michigan:
- Chihuahua, Lhasa Apso, Pinscher miniatura, Pomerania, Cairn Terrier, Schnauzer, Basset Hound, Yorkshire Terrier, Boston Terrier, Elkhound noruego, Galgo inglés, Perro de agua portugués, Terranova, Bichon Frise, Schnauzer miniatura, Corgi galés de Pembroke, Cavalier King Charles Spaniel, Cobrador de pelo liso.
¿Qué síntomas produce esta enfermedad?
Algunos de los síntomas que pueden ayudarnos a detectar el Hipotiroidismo canino son los siguientes.
Los perros afectados por esta enfermedad pueden presentar uno o varios de los síntomas que a continuación se enumeran:
- Aumento de peso sin motivo aparente.
- Exceso de sueño, perro poco activo y con pocas o sin ganas de hacer ejercicio.
- Perdida de calor excesiva, el perro se enfría fácilmente.
- Manchas pigmentadas oscuras.
- Cabello reseco y sin brillo, caída de pelo incluso con zonas sin pelo.
- Manto de pelaje muy pobre o casi calvas.
- Aparición de infecciones de piel.
- Aparición de infecciones de oídos.
- Cambios de carácter y mayor susceptibilidad.
- Falta de crecimiento del cabello.
- Colesterol alto en la sangre
- Ralentización del ritmo cardíaco.
¿Cómo se diagnostica el Hipotiroidismo?
El diagnóstico de hipotiroidismo canino es complicado ya que muchos de sus síntomas se dan también en perros con otras enfermedades que no están relacionadas con la glándula tiroides.
Una de las pruebas más usadas es el análisis de la tiroxina (T4) aunque esta prueba por sí sola no será definitiva dado que sus valores pueden disminuir en perros sin hipotiroidismo.
¿Entonces cómo se diagnostica?
Su diagnóstico se debe basar en una combinación de circunstancias compatibles.
- Síntomas clínicos como los mencionados anteriormente.
- Hallazgos en los exámenes físicos y resultados analíticos.
- Resultados de pruebas endocrinas específicas.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!