El Doberman el leal perro guardián
El Doberman el elegante perro guardian.
El cine y la televisión han hecho que el Dobermann tenga una fama de agresividad o violencia inmerecida, este elegante perro que impresiona por su porte tiene un carácter equilibrado, para nada similar a lo que su fama dice.
Indice del Artículo.
- El Doberman el elegante perro guardian.
- País de Origen:
- Otros nombres de la raza:
- Sobre el Doberman enano o en realidad el Pinscher minuatura.
- Clasificación de la raza Doberman según la FCI:
- Origen del Doberman:
- Reconocimientos de la raza.
- ¿Que carácter tiene el Doberman?
- Tamaño, peso y color del pelaje:
- ¿Cual es la esperanza de vida de los Dobermann?
- Problemas de salud de esta raza.
- Cuidados especiales.
- Alimentación y cuidados del Doberman.
- ¿Que es la F.C.I?
- Anomalías que la FCI considera como faltas en el estándar de la raza Dobermann.
- Vídeo con diferentes Doberman en acción …
- Preguntas habituales sobre el Doberman.
- ¿Está el Doberman catalogado como ppp ?
- ¿Es cierto que los Doberman pierden el olfato por la noche?
- ¿Es cierto que los Doberman se vuelven locos?
- ¿Es cierto que a los Doberman les crece mucho el cerebro?
Sobre el Doberman enano o en realidad el Pinscher minuatura.
El pinscher miniatura es confundido como una variación mini del Doberman, pero lo cierto es que es una raza distinta.
No se sabe con certeza cual es el origen del Pinscher miniatura, hay imágenes suyas en obras de arte de los años de 1700, aunque no hay textos sobre la raza hasta el siglo XIX.
Hay especulaciones que opinan que desciende de un cruce del Teckel (perro salchicha) y del Galgo italiano (el más pequeño de los galgos) aunque no se puede confirmar con certeza.
Clasificación de la raza Doberman según la FCI:
- Grupo 2 Perros tipo Pinscher y Schnauzer – Molosoides y perros tipo montaña y boyeros suizos.
- Sección en el grupo: 1 Pinscher y Schnauzer.
Origen del Doberman:
La raza Alemana Dobermann hereda su nombre de su primer criador Friederich Louis Dobermann (2 de enero 1834 – 9 de junio 1894).
Friederich trabajaba de recaudador de impuestos, y también de “perrero”, con ello Friederich tenia el derecho legal de atrapar a los perros que anduviesen abandonados.
Para la crianza del Doberman Friederich cruzó perros de razas “mordedoras” que tenia en el refugio canino en especial algunas de las razas utilizadas precursoras del Rottweiler actual, mezclados con un tipo de perro Pastor de color negro con marcas rojo-óxido muy comunes en la región de Turingia.
Con estos avances Friederich Louis Dobermann estableció su propio criadero sobre el año 1870, consiguiendo finalmente su propia raza de perros útiles no solo para la vigilancia sino también muy sociables con el hombre.
Los Doberman se empezaron a utilizar mucho como perro de defensa y para cuerpos policiales y su gran servicio en estos cuerpos le acabaron por dejar el sobrenombre de “perro gendarme”.
>
Reconocimientos de la raza.
- Fecha de reconocimiento a título definitivo por La Fédération Cynologique Internationale (Organización Canina Mundial) 01/01/1955.
- Fecha de publicación del estándar oficial válido de la F.C.I. 13/11/2015.
Según la AKC el Dobermann ocupa el puesto 15 en el ranking de popularidad de las razas.
¿Que carácter tiene el Doberman?
El Doberman goza de una gran inteligencia, es un perro fuerte y potente, por ello puede llegar a ser algo peligroso si no es educado o adiestrado convenientemente.
Es un perro es muy valiente, y decidido pero también cariñoso y animado. El dueño del Doberman debe mostrarse firme y apaciguado, con un trato firme pero a la vez cariñosa con el.
Esta raza es muy leal fiel a su familia a su familia y especialmente a su amo a su dueño, un excelente compañero de juego con los niños al ser muy sociable y cariñoso con ellos aunque algo desconfiado con los extraños.
Su gran servicio los cuerpos policiales le acabaron por dar el sobrenombre de “perro gendarme”.
Tamaño, peso y color del pelaje:
- Altura a la cruz:
- Machos: Entre 68 – 72 cm.
- Hembras: Entre 63 – 68 cm.
- Peso:
- Machos: De 40 – 45 kg
- Hembras: De 32 – 35 kg
- Los colores que describen a la raza según la FCI son:
- El Dobermann se cría en dos variedades de colores: negro o marrón con rojo – óxido bien delimitado y marcas claras (marcas fuego).
¿Cual es la esperanza de vida de los Dobermann?
La esperanza de vida de este majestuoso perro es de entre 10 y 13 años.
Problemas de salud de esta raza.
El Doberman es una raza robusta aun así cabe destacar las siguientes enfermedades para su chequeo y prevención.
- Los problemas en las articulaciones como la Displasia de cadera, habitual en muchas razas de perro.
- La Enfermedad de Von Willebrand, que es un trastorno hemorrágico por problemas en la coagulación.
- La Espondilitis cervical dolencia producida por una degeneración en las vertebras cervicales por depósitos minerales en los discos cervicales.
Cuidados especiales.
- Dado que el Doberman es un perro de pelo corto los cuidados no serán muy complicados, con uno o dos cepillados a la semana será suficiente, también aprovecharemos para revisar sus uñas.
- El Doberman es un perro enérgico que necesita poder ejercitarse a diario, por ello no escatimaremos en darle paseos y dejarlo correr por espacios amplios donde el pueda quemar las energías suficientes para desestresarse y “mantener la linea”.
Alimentación y cuidados del Doberman.
Consideraciones de la alimentación.
Tendremos en cuenta que durante los primeros meses de vida es recomendable alimentarles en base a una dieta que tenga un bajo contenido en proteínas, una dieta rica en proteínas puede acarrear un problema de Panosteitis, un crecimiento precoz de los huesos .
Alimentaremos al Doberman con un pienso seco para perros activos en una cantidad acorde a su nivel de actividad física, a su peso y a su edad.
¿Que es la F.C.I?
La FCI o Fédération Cynologique Internationale es la Organización Canina Mundial, esta organización consta de 94 miembros (uno por país) que se encargan de expedir sus pedigríes y a formar a sus propios jueces que valoraran a los participantes en las exposiciones internacionales de Belleza, concursos internacionales de trabajo, pruebas de caza, competiciones de Agility y Obedience, carreras, coursing y pruebas para perros de rebaño.
La secretaría del FCI tiene también como algunas de sus actividades principales las de procesar los resultados de las exposiciones de belleza con concesión del CACIB (Certificat d’Aptitude au Championnat International de Beauté) y también la actualización, traducción y publicación de los estándares de raza.
La FCI detalla en su ficha sobre el Dobermannn aquellos puntos que los expertos en el país de origen describen como la imagen ideal y del tipo verdadero de la raza. Describe y enumera también las propiedades que van rotundamente en contra del tipo ideal de la raza según su gravedad, calificándolas en los párrafos “Faltas” y “Faltas severas”, a su vez también establece las propiedades atípicas y las anomalías físicas y de comportamiento que no son aceptables para el reconocimiento de un individuo como autentico de la raza Dobermann, estas son las “Faltas descalificantes”.
La secretaría del FCI tiene como algunas de sus actividades principales las de procesar los resultados de las exposiciones de belleza y también la actualización, traducción y publicación de los estándares de raza.
Anomalías que la FCI considera como faltas en el estándar de la raza Dobermann.
FALTAS:
- Cualquier desviación de los criterios de peso altura y pelaje descritos más arriba se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y su habilidad para realizar su trabajo tradicional.
- Ausencia de dimorfismo sexual. Poca substancia, demasiado ligero, demasiado pesado, huesos débiles.
- Cabeza demasiado fuerte; muy delgada, muy corta, muy larga. Stop muy notorio o casi inadvertible. Nariz de borrego. Línea parietal muy caída. Mandíbula inferior débil, ojos redondos o rasgados; ojos claros, demasiado profundos o saltones; mejillas demasiado grandes, labios no adheridos. Orejas de implantación demasiado baja. Ángulo del hocico abierto.
- Cuerpo: dorso hundido, convexo, profundidad de pecho insuficiente o frente estrecho, cola de implantación muy baja, grupa caída, vientre poco o demasiado recogido.
- Extremidades: Muy poca angulación de los miembros anteriores, posteriores con muy poca o demasiada angulación, codos sueltos; Al estar en pie, mantener la patas muy juntas o muy separadas; extremidades de vaca o abarriladas, Pies abiertos y blandos, dedos torcidos, uñas de color claro.
- Manto: Marcas fuego muy claras, sin buena definición ni limpieza, máscara muy oscura, manchas oscuras y grandes en extremidades. Las marcas del pecho casi imperceptibles o demasiado grandes. Pelo largo, suave, sin brillo u ondulado, así como áreas alopécicas o con poco pelo.
- Tamaño: Cualquier medida distinta del estándar hasta por 2 cm es sancionable.
- Movimiento que no es armonioso, en particular el pasuqueo.
FALTAS DESCALIFICANTES:
- Agresividad o extrema timidez.
- Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
- Ojos Amarillos (ojo de ave de rapiña), ojos de distinto color.
- Prognatismo, mordida nivelada, enognatismo, ausencia de dientes acorde a la fórmula dentaria
- Manchas blancas, lanilla interna visible.
- Se descalifican perros que midan más o menos de dos centímetros de la medida del standard.
Vídeo con diferentes Doberman en acción …
Preguntas habituales sobre el Doberman.
¿Está el Doberman catalogado como ppp ?
Se entiende como ppp a los perros potencialmente peligrosos.
En realidad la consideración del Doberman como ppp depende del país.
En España:
el Real Decreto 287/2002, por el que se desarrolla la Ley 50/1999 describe que perros son considerados peligrosos de la siguiente manera en su artículo nº 2:
Artículo 2. Animales de la especie canina potencialmente peligrosos.
1. A los efectos previstos en el artículo 2.2 de la Ley 50/1999, de 23 de diciembre, tendrán la consideración de perros potencialmente peligrosos:
a) Los que pertenezcan a las razas relacionadas en el anexo I del presente real decreto y a sus cruces.
b) Aquellos cuyas características se correspondan con todas o la mayoría de las que figuran en el anexo II, salvo que se trate de perros-guía o de perros de asistencia acreditados y adiestrados en centros oficialmente reconocidos, conforme a la legislación autonómica o, en su caso, estatal, así como aquellos perros que se encuentren en fase de instrucción para adquirir esa condición.
2. En todo caso, aunque no se encuentren incluidos en el apartado anterior, serán considerados perros potencialmente peligrosos aquellos animales de la especie canina que manifiesten un carácter marcadamente agresivo o que hayan protagonizado agresiones a personas o a otros animales.
3. En los supuestos contemplados en el apartado anterior, la potencial peligrosidad habrá de ser apreciada por la autoridad competente atendiendo a criterios objetivos, bien de oficio o bien tras haber sido objeto de una notificación o una denuncia, previo informe de un veterinario, oficial o colegiado, designado o habilitado por la autoridad competente autonómica o municipal.
ANEXO I
- Pit Bull Terrier.
- Staffordshire Bull Terrier.
- American Staffodshire Terrier.
- Rottweiler.
- Dogo Argentino.
- Fila Brasileiro.
- Tosa Inu.
- Akita Inu.
ANEXO II
Los perros afectados por la presente disposición tienen todas o la mayoría de las características siguientes:
- Fuerte musculatura, aspecto poderoso, robusto, configuración atlética, agilidad, vigor y resistencia.
- Marcado carácter y gran valor.
- Pelo corto.
- Perímetro torácico comprendido entre 60 y 80 centímetros, altura a la cruz entre 50 y 70 centímetros y peso superior a 20 kg.
- Cabeza voluminosa, cuboide, robusta, con cráneo ancho y grande y mejillas musculosas y abombadas. Mandíbulas grandes y fuertes, boca robusta, ancha y profunda.
- Cuello ancho, musculoso y corto.
- Pecho macizo, ancho, grande, profundo, costillas arqueadas y lomo musculado y corto.
- Extremidades anteriores paralelas, rectas y robustas y extremidades posteriores muy musculosas, con patas relativamente largas formando un ángulo moderado.
En Argentina:
En Argentina la ley nacional de perros peligrosos en Argentina (nº 14.107 de 2010) dicta lo siguiente en su artículo 15:
ARTÍCULO 15:
El presente anexo establece de manera enunciativa la lista de razas alcanzadas por las disposiciones de esta Ley.
Anexo I
- Akita Inu.
- American Staffordshire.
- Bullmastif.
- Bull Terrier.
- Doberman.
- Dogo Argentino.
- Dogo de Burdeos.
- Fila Brasileño.
- Gran Perro Japones.
- Mastin Napolitano.
- Pit Bull Terrier.
- Presa Canario.
- Rottweiler.
- Staffordshire Bull Terrier.
¿Es cierto que los Doberman pierden el olfato por la noche?
No es cierto, la creencia sobre este hecho se popularizó y quedó en el imaginario de algunas personas a partir de la emisión de una serie de televisión en la década de 1980-90 en la que un perro Doberman se volvía más agresivo de noche, pero esta idea carece de ningún respaldo médico o científico.
Del mismo modo que le ocurre a otras razas o incluso a los humanos, si pueden perder el olfato por factores médicos como por ejemplo algunos tipos de alergias, pero eso es algo que no tiene que ver con la raza específica.
¿Es cierto que los Doberman se vuelven locos?
Existe el mito, creído por bastante gente de que el Doberman se vuelve loco a partir de aproximadamente los dos años de edad, pero en realidad esta creencia no se sustenta por ningún estudio medico o científico.
Los Doberman como en realidad todas las razas tienen que ser educados y socializados.
Los perros, por naturaleza, a la edad de aproximadamente año y medio o dos años tienden a querer alcanzar el liderato en la manada y a pelear por ese puesto.
Perros no educados, pueden llegar a retar en su hogar a la persona que ocupa el lugar de Alfa en su manada, es decir al propietario o propietaria del perro.
Por ello hay que hacer incapie en la importancia de la educación y socialización ya desde cachorros de todos los perros.
Así que no, No es cierto que los Dobermann se vuelvan locos a los dos años de edad.
¿Es cierto que a los Doberman les crece mucho el cerebro?
Este es uno más de los mitos y creencias asociadas al Doberman.
Hay persona que creen que el volumen del cerebro del Doberman crece hasta llegar a superar la capacidad que su cráneo puede llegar a contener.
Al hilo del mito anteriormente comentado se cree que este crecimiento craneal excesivo lleva degenerar en la locura y consiguiente agresividad del perro.
Se llega a creer incluso que debido a que el Doberman tiene una cabeza delgada y pequeña su cráneo no será capaz de albergar a su cerebro en crecimiento y que este hecho desencadenaría en una explosión cerebral en el área craneal y causar consecuencias fatales.
La respuesta es NO, los Doberman no tienen un crecimiento cerebral anormal, esta creencia es un mito sin ningún respaldo científico.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!